Criterios e instrumentos de evaluación de inglés.
8.3 Criterios de calificación
La calificación final del alumnado en cada trimestre será el
resultado de las tareas diarias y de las pruebas puntuales que se
realicen, además de los instrumentos
arriba mencionados, como el cuaderno/ portfolio. Se valorará positivamente el trabajo tanto en clase como en casa,
así como la participación, atención e interés
por la cultura anglosajona, contribuyendo todo esto a la adquisición de la
competencia de aprender a aprender. La nota obtenida en cada actividad
dependerá del nivel de logro adquirido en la misma.
Se podrá valorar positivamente la presentación y todo lo que
contribuya a la adquisición de las competencias clave.
Se
sumará la nota obtenida en cada tarea/prueba y el resultado se dividirá entre
el número de pruebas/tareas realizadas de cada bloque de forma aritmética para
saber la nota final de cada evaluación. Puesto que en un idioma los contenidos
son cíclicos y reiterativos, en cada unidad se van repitiendo contenidos de las
unidades anteriores. Se evaluarán todos los contenidos estudiados hasta el
momento de forma continua y, por tanto, la nota final será la media aritmética
de las tareas y pruebas realizadas en las distintas unidades didácticas (el
último trimestre engloba los contenidos estudiados en todas las unidades
didácticas hasta ese momento).
En este sentido, evaluamos por estándares de aprendizaje, tal y
como marca la normativa. Cada tarea va asociada a uno o varios estándares y a
un bloque de contenido, la ponderación de los bloques será equitativa. Para la
evaluación de contenidos sintáctico-discursivos específicos de vocabulario,
gramática y fonética, tendremos en consideración los criterios de evaluación de
cada curso, ya que no existen estándares directamente asociados a dichos
contenidos, y se incluirán en cada bloque de contenido. No concebimos dar mayor
importancia y, por tanto, mayor puntuación a un estándar que a otro, ya que
todos los bloques están integrados en la comunicación real, escrita o hablada y
en el departamento de lenguas extranjeras consideramos que todos sus estándares
tienen el mismo valor. El número de tareas realizadas por bloque queda sujeto
al criterio de cada profesor/a, en función de las necesidades de cada
grupo-clase, del nivel de la misma y de los recursos disponibles, en resumen, del
contexto socio-educativo. El resto de las notas, como por ejemplo las notas de
clase, irán incluidas dentro de los cuatro bloques igualmente de forma equitativa.
Todo esto es aplicable a la
Educación Secundaria Obligatoria, PMAR
de 2º y de 3º y FPBAS I y II.
En 1º y 2º de Bachillerato
se modifican los porcentajes orientando las pruebas a la PAU, en la que no se
evalúan los bloques de comprensión y expresión oral y se da especial relevancia
a la lectura, escritura, vocabulario y gramática, con una consiguiente modificación
para adaptarnos a todo esto.
En la PMAR de 2º y 3º, dependiendo
de si el curso está dentro o fuera del grupo ordinario, se trabajará de forma
distinta, siempre y cuando se adecúen los contenidos, adaptándolos y pidiendo
los mínimos.
Las pruebas serán adaptadas,
el writing mucho más guiado, con
modelos o enunciados en español, el Reading
tendrá respuestas múltiples y así con todos los bloques. Esto es igualmente
aplicable a los grupos de la ESO con adaptaciones grupales.
Las pruebas de FPBAS se
orientarán para que estén en consonancia con la de obtención del título de
Secundaria que se ha implantado recientemente y se mantienen los bloques
adaptando los contenidos a las necesidades del grupo para mejorar el
rendimiento académico.
Así, los porcentajes para
1º,2º,3º, 4º de ESO, PMAR de 2º y de 3º y FPBAS I y II quedarían de la
siguiente forma, teniendo en cuenta que los bloques se miden con todos los instrumentos
que hemos señalado:
Reading
|
Writing
|
Listening
|
Speaking
|
Participación, Atención e interés
|
Cuaderno/Portfolio
|
20%
|
20%
|
20%
|
20%
|
10%
|
10%
|
La evaluación de contenidos sintáctico-discursivos específicos de
vocabulario, gramática y fonética va integrada en los cuatro bloques así como las unidades integradas del programa de bilingüismo
y el resto de notas de clase, que van asociadas al bloque correspondiente.
La ponderación de los bloques en 1º y 2º de
Bachillerato sería la siguiente:
Reading
|
Writing
|
Listening
|
Speaking
|
Vocabulary and Grammar
|
Participación, Atención e interés
|
25%
|
25%
|
10%
|
10%
|
20%
|
10%
|
Es obligatoria la
realización de todos los bloques, pruebas evaluables, proyectos y tareas
indicadas a lo largo del curso por el profesorado por parte de todo el alumnado
para garantizar el derecho que los asiste a la evaluación y al reconocimiento
de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar.
Los requisitos mínimos para
obtener una calificación positiva son de un cinco sobre diez al hacer la media
de todos los bloques de contenido, siempre y cuando el alumno no haya dejado
bloques sin hacer o en blanco, en cuyo caso no se podría obtener una calificación
de aprobado.
Si no se obtuviera el cinco en la evaluación
ordinaria de junio, el alumnado tiene la posibilidad de presentarse a la prueba
extraordinaria de septiembre donde únicamente se valorará la prueba escrita con
tres bloques, no existiendo la posibilidad
de examinarlos del bloque de expresión oral.
El alumno que se ausente a
los un examen de bachillerato y no
justifique debidamente el motivo de dicha ausencia no tendrá derecho a
la realización del mismo. En caso de que lo justifique debidamente, la nueva fecha de realización será a criterio
del profesorado.
El alumnado que no supere la
materia pendiente del curso anterior, no podrá aprobar la del curso actual.
Los libros de lectura
voluntarios subirán hasta un máximo de 0.5 puntos en la nota trimestral, pudiendo
conseguirse esta nota con la lectura de uno o varios libros a lo largo del trimestre
a través de la realización de trabajos, resúmenes o fichas concretas que el profesorado
determine.
Las actividades
complementarias como la celebración del concurso de Jack’o’ Lanterns y otras
efemérides se contabilizan dentro del apartado de Participación, Atención e Interés,
no suponiendo una penalización la no participación en las mismas, a no ser que
se trabajen en clase específicamente programadas para el aula.
Así mismo, las actividades complementarias
propuestas por el/la auxiliar de conversación, tales como concursos o juegos podrán
ir dentro de este apartado o tener un pequeño regalo como premio.
Los talleres orales de inglés
aparecerán con una nota específica en los boletines del primer y segundo
trimestre, mientras que en el tercer trimestre, se decidió en el departamento
que el buen aprovechamiento del taller a lo largo de todo el curso supondría un
aumento de la nota global de la materia de inglés de hasta 1 punto, ya que el
taller como tal, no aparece en las notas de la evaluación ordinaria.